Antana Mockus y José Ivan Bedoya-

 


Concepción de educación

 

Al desempeñar el cargo de rector, impulsó una reforma académica que culminó en la actualización curricular de todos los cursos de pregado, la implementación de la evaluación a docentes por parte de alumnos y egresados, un sistema de salarios e incentivos para docentes basado en productividad y buena evaluación y el cobro de matriculas según el nivel económico de los estudiantes, como estrategias para acceder a educación de buena calidad y a través de reglas equitativas.

Evaluación y método o metodología empleadas:

 

Con legalidad democrática  educación y apostándole al talento, superaremos las desigualdades y emprenderemos la transformación social  “y  quienes no quieran estudiar los van a obligar como en cuba”.

Queremos una educación al alcance de todos, de alta calidad, que realmente prepare alas personas para la vida laboral y la vida en la sociedad, que sirva par eliminar la desigualdad entre las personas y entre regiones.

 

MÉTODO:

La escuela debe llevar al estudiante, y quizás pueda ir un poco mas lejos, hasta la mutua regulación en donde ellos motiven a otros a cumplir las normas sociales construyendo una cultura ciudadana en la que todos respetemos las normas. Ahora, más que nunca, cuando personalidades nacionales se han convertido en antihèroes, cuando los medios de comunicación muestran diversidad de valores éticos en la sociedad y las familias desatienden la formación de los niños, niñas y jóvenes  los maestros vuelven a servir de ejemplo a través de su relación con los estudiantes y de sus métodos de enseñanza, entre otros.

Datos Generales:

 

Político y académico colombiano nacido el 25 de marzo de 1952 en Bogotá. Hijo de inmigrantes originarios de Lituania, estudió en el Liceo Francés, colegio del que se graduó con honores en 1969. Se trasladó a México y Francia donde estudió matemáticas. En 1972 se graduó de la Universidad de Dijon y obtuvo su maestría en filosofía de la Universidad Nacional en 1988.

 

En 1975, tras regresar de Francia, Mockus se vinculó con la Universidad Nacional de Colombia, primero como investigador, docente, vicerrector, y desde mediados de los años noventa, como rector. En su labor como rector de la Universidad Nacional, participó en las discusiones sobre educación pública que se realizaron previos a la expedición de la Constitución de 1991. Sin embargo, tras generar un escándalo por mostrar sus partes privadas en público durante una reunión, fue destituido de su cargo como rector.

 

Decidió entonces lanzarse a la alcaldía de Bogotá con el apoyo de Gustavo Petro. Con un presupuesto bastante limitado logró vencer a Enrique Peñalosa (su contrincante a la alcaldía) al recaudar cerca de quinientos mil votos. El primero de enero de 1995 se posesionó como alcalde de Bogotá. Entre las primeras decisiones que tomó como alcalde, decidió nombrar a académicos en ves de políticos para conformar su equipo de gobierno.

 

Durante sus años en la Alcaldía de Bogotá, Mockus implementó una serie de reformas encaminadas al saneamiento fiscal y a inculcar una cultura cívica en la ciudadanía de la capital. Para lograr estas metas aumentó los recaudos en más de un cincuenta por ciento. Impuso una sobretasa a la gasolina y vendió la Empresa de Energía. Uno de sus logros más sobresalientes fue haber logrado que la ciudadanía hiciera un ahorro voluntario de agua durante la crisis de 1997. Sin embargo, entre las medidas impuestas por Mockus, tal vez la más recordada es la llamada “hora zanahoria” que restringía el horario de los establecimientos nocturnos como bares y discotecas a cerrar a la una de la mañana.

 

En 1998 renuncia a su cargo para lanzarse a las elecciones presidenciales. Tras unas elecciones infructuosas, se dedicó nuevamente a la investigación académica, enfocándose en resolver algunos de los problemas sociales que había encontrado durante su mandato. En el 2002 crea el Partido de los Visionarios y se vuelve a lanzar a la Alcaldía de Bogotá. En el 2002 es elegido alcalde por segunda vez.

En 2006 y 2010 fue candidato a la Presidencia. En las elecciones de 2010 obtuvo, para el Partido Verde, la segunda votación más alta, lo que hizo que pasara a segunda vuelta para enfrentarse a Juan Manuel Santos. En esta oportunidad alcanzó 3.588.819 votos, es decir el 27.5% de los sufragios.

El 9 de junio de 2011, Mockus abandona el Partido Verde debido a problemas internos con los otros miembros fundadores del partido, los dos ex-alcaldes Luis Eduardo Garzón y Enrique Peñalosa.


 


Concepción de educación

 

La pedagogía tiene que volverse sobre sí misma, desde ella misma para evaluarse e identificar cómo está realizando el proyecto del debe ser: cómo se está dando el paso del debe ser al ser de los proyectos de la realidad.

Evaluación y método o metodología empleadas:

 

Para evaluar, el maestro propone cambiar la obsesión de la nota dedicada al conocimiento, en cambio del examen como control y única forma de evaluación de los logros en el proceso pedagógico por una autoevaluación constante en el proceso, según el sentido de "conócete a ti mismo"; el cambio de la recepción pasiva e indiferente de saberes por una reflexión crítica que permita identificar y replantear los problemas más que las respuestas dadas.

 

MÉTODO:

El método sugerido por Bedoya, es el de enseñar al alumno a pensar mediante procesos que lo guíen a adquirir el conocimiento de manera que estimule su creatividad, su ansia de saber y amor por el conocimiento adquirido.

Datos Generales:

 

Investigador colombiano (Medellín, 1949) Licenciado en Filosofía y Letras por la universidad Pontificia Bolivariana, y Magister en Investigación Socioeducativa por la Universidad de Antioquia, dónde además es profesor titular de la facultad de educación. Autor del ensayo "¿Enseñar a pensar?" (Bogotá,Ecoé, 2005) y de la reseña crítica "Comenio Pampedia", publicada en "Educación y Pedagogía"; así como de "Epistemología y Pedagogía" en colaboración con M. Gómez (Bogotá, Ecoé, 2004) y de "El saber pedagógico y las condiciones de enseñanza de las ciencias", incluido en cuatro ensayos sobre pedagogía y saber (Medellín, Lealon, 1986).

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis